Técnicas mediante las que realizar la regeneración ósea: elevación de seno maxilar, regeneración ósea vertical y horizontal, los injertos en bloque y las preguntas más frecuentes

Técnicas mediante las que realizar la regeneración ósea: elevación de seno maxilar, regeneración ósea vertical y horizontal, los injertos en bloque y las preguntas más frecuentes

Técnicas mediante las que realizar la regeneración ósea: elevación de seno maxilar, regeneración ósea vertical y horizontal, los injertos en bloque y las preguntas más frecuentes

Técnicas mediante las que realizar la regeneración ósea: elevación de seno maxilar, regeneración ósea vertical y horizontal, los injertos en bloque y las preguntas más frecuentes

En el anterior blog os contábamos el curso de las reabsorciones así como que era una regeneración ósea y sus principales características y, además, nombramos los tipos de procedimientos mediante los cuáles podemos regenerar el hueso perdido. Estas técnicas son las que engloban lo que hoy se conoce como “regeneración ósea guiada”. 

 

Según el defecto óseo con el que nos encontremos y las necesidades del paciente aplicaremos diferentes tipos de procedimiento: elevación del seno maxilar, regeneración ósea horizontal o vertical e injertos en bloque.

 

Elevación de seno maxilar

«Puedes pinchar  aquí para ver una elevación de seno maxilar realizada por la Dra. Ines González.

En el interior de nuestro cráneo podemos observar diferentes senos: nasales y paranasales. Los senos son cavidades llenas de aire que comunican diferentes espacios.  Algunos estudios afirman que estas cavidades aligeran el peso del cráneo, ya que de no aparecer sería macizo y no podríamos soportar el peso del mismo sobre nuestro cuello. A pesar de esto, sigue siendo un tema controvertido en el que no se termina de aclarar el porqué de su existencia. 

Uno de estos senos es el seno maxilar, que se trata de una cavidad llena de aire que se encuentra dentro del hueso maxilar, como su propio nombre indica. 

Este seno suele estar localizado a la altura del 2º premolar y del 1º molar y llega, dependiendo de su neumatización, hasta la parte más distal de los maxilares.

Cuando perdemos alguna pieza, el hueso tiende a desaparecer y el seno comienza a ocupar más espacio, neumatizándose (llenándose de aire). En este caso, si necesitamos colocar un implante para reponer el primer o segundo molar, solemos encontrarnos con una longitud deficiente en altura, necesitando hacer una elevación del seno maxilar.

Preguntas más frecuentes sobre la elevación del seno maxilar:

¿En qué consiste una elevación del seno maxilar?

Se trata de un procedimiento quirúrgico en el que elevamos la membrana del seno para  posteriormente rellenarlo con hueso. 

El hueso puede ser:

  • Autólogo (obtenido del propio paciente)
  • Xenoinjerto (obtenido de otra especie animal)
  • Sintético (completamente artificial, a base de hidroxiapatita o fosfato tricálcico). 

El procedimiento es sencillo, pero precisa de una técnica minuciosa y cuidadosa para el profesional que la realiza.  

Un ejemplo muy gráfico que nos sirve para explicar este procedimiento consiste en romper la cáscara de un huevo crudo, y separarla de la membrana interna del huevo sin que se rompa. De esa forma, se obtiene el espacio necesario para poder colocar el hueso de relleno. 

Después de rellenar el seno, se coloca una membrana de pericardio o colágeno sobre la regeneración, a modo de “sábana” para que ejerza de barrera y el tejido blando no avance dentro de la regeneración. De esta forma, el hueso artificial actuaría como un andamio sobre el que nuestras células podrían construir hueso nuevo. Por último, se sutura la herida y se le dan pautas de cuidado al paciente. 

Este tipo de regeneraciones deben dejarse cicatrizar entre 6 y 9 meses para poder garantizar que “endurecen” de forma adecuada.

¿Cuánto dura una elevación del seno maxilar?

Siempre dependerá de varios factores:  

  • La destreza del operador y de su formación
  • Del propio paciente: según la dificultad del caso. 

Teniendo ambas en cuenta el procedimiento podría durar entre 1 hora y 2 horas, aproximadamente.

¿Duele una elevación de seno maxilar?

Durante el procedimiento se utiliza anestesia local y, en algunas clínicas, cuentan con el servicio de sedación/anestesista, que permite sedar al paciente durante la intervención. De esta forma, no sentiremos ningún tipo de dolor, tan sólo tendremos la sensación de tacto.  Si el paciente lo solicita, en nuestra clínica contamos con un equipo de anestesistas que pueden acudir durante la cirugía.

El postoperatorio es algo más complejo. La cabeza y el cuello son zonas muy irrigadas e inervadas. Podemos encontrar hematoma facial, en forma de ojera o de derrame hacia el cuello (ya que el hematoma puede avanzar por gravedad hacia el mismo) y edema (hinchazón) de la zona. 

También es habitual presentar hemorragia nasal, sobre todo durante los primeros días. Se controla mediante medicación para evitar al máximo posible el dolor o el malestar del paciente. En condiciones normales las 48 horas son las peores del postoperatorio y en un plazo de 7-10 días debería haberse resuelto por completo.

¿Cuánto cuesta una elevación de seno maxilar?

Los procesos regenerativos, en general, son tratamientos costosos, debido a que también lo son los materiales. 

Dependiendo de la formación del operador y de los materiales empleados puede variar entre 800 y 1200 euros en Madrid. 

Recuerda que todo lo que tiene que ver con tu salud debe ser lo más importante. Cirugías de este tipo deben realizarlas especialistas con formación y con los conocimientos adecuados, será quiénes sepan resolver todas las complicaciones si es que se presentan durante o después de la cirugía.

Regeneración ósea horizontal y vertical

Cuando encontramos defectos, tanto horizontales como verticales, podemos recurrir a la regeneración ósea guiada. Dependiendo de si la ganancia debe ser horizontal o vertical, utilizaremos diferentes tipos de materiales de relleno y de recubrimiento.

Puedes ver aquí un vídeo en el que te hablamos sobre los procedimientos y técnicas de la regeneración ósea guiada.

Para el relleno podemos utilizar: hueso autólogo del paciente, xenoinjerto o hueso sintético, incluso mezclados entre sí, en formato particulado. 

Los estudios recomiendan la utilización de, al menos un 60% de hueso autólogo, en combinación con un 40% de xenoinjerto o hueso sintético, para garantizar el éxito del tratamiento. Según diferentes autores, prefieren colocarlo por capas o mezclado. 

Una pregunta muy frecuente es: “¿De dónde se obtiene el hueso autólogo?” 

Este tipo de hueso lo obtenemos, normalmente, de la rama de la mandíbula o del mentón del paciente, pudiendo ser necesario hacer varias incisiones en la boca para poder obtener una zona donante. Generalmente se obtiene con rascadores, aunque también pueden obtenerse fragmentos que se “trituran” a posteriori para ser utilizados. 

Para evitar la penetración de tejido blando dentro de la regeneración, es preciso usar un sistema de “barrera”: las membranas. 

Las membranas pueden ser de diferentes formas y materiales, dependiendo de la necesidad de tratamiento, pudiendo ser reabsorbibles, no reabsorbibles y de diferentes materiales,  desde colágeno, pericardio o PTFE con diferentes refuerzos de titanio. 

El profesional seleccionará la más adecuada en tu caso para garantizar el éxito del tratamiento. Dichas membranas necesitan ser fijadas, para evitar la migración del material y asegurarnos la compactación del mismo. Existen diferentes tipos de fijaciones, chinchetas o microtornillos, que nos ayudan a asegurarla de forma que el material no pueda moverse del lugar en el que ha sido colocado. 

Posteriormente, se cierra la herida con el objetivo de garantizar que no existan tensiones. Ten en cuenta que un factor muy importante en el éxito de la regeneración es la NO exposición de los materiales de regeneración durante el proceso de cicatrización. La exposición de estos materiales supondría una contaminación por bacterias de la regeneración, disminuyendo en gran cantidad el porcentaje de éxito de la misma, pudiendo obtener una menor cantidad de hueso. 

Es extremadamente importante seguir las instrucciones del profesional y las pautas de higiene en cada caso. También es importante saber que, al colocar el hueso en formato particulado, este puede deformarse si colocamos prótesis provisionales que puedan ejercer presión o fuerza sobre el injerto pudiendo abrir la herida o “deformando” la regeneración, disminuyendo el éxito y, por tanto, la ganancia ósea.

Preguntas más frecuentes sobre la regeneración ósea:

¿Es doloroso?

Como la mayoría de tratamientos en odontología, se realiza bajo los efectos de la anestesia local, desapareciendo al completo el dolor. Hay ocasiones en las que se puede solicitar la sedación por parte de un anestesista que acude a la consulta para que, aparte de la anestesia local, se pueda sedar al paciente y éste sienta lo menos posible. El gran inconveniente de este tipo de soluciones es el sobrecoste que supone el salario del anestesista.

¿Puedo rechazarlo?

Siempre existe un porcentaje de rechazo cuando realizamos algún tipo de injerto. En la clínica utilizamos materiales biocompatibles, de buena calidad que impiden o disminuyen en gran parte la posibilidad de que los pacientes rechacen el material. Lamentablemente, existe una pequeña posibilidad de que esto ocurra debido a distintos factores que pueden influir:

  • Tabaco
  • Mala higiene oral
  • Hábitos que puedan impedir la correcta curación de la herida
  • Enfermedades sistémicas

Lo más importante en caso de que ocurra es contar con la experiencia de un profesional debidamente formado en este campo. Sabrá perfectamente qué hacer para solucionar el problema y reintervenir si lo considera necesario.

¿Existen riesgos o complicaciones en este tipo de técnica?

Dependiendo de la zona a tratar podemos encontrarnos con diferentes estructuras anatómicas limitantes como, por ejemplo, diferentes morfologías de hueso o los nervios que aportan movilidad y sensibilidad a la zona orofacial.

Para asegurar un cierre seguro de la herida, evitando que se expongan los materiales de regeneración,  necesitamos seccionar parte del periostio o ciertos planos musculares para darle elasticidad al tejido, es aquí cuando podemos seccionar parcialmente alguna rama terminal o algún nervio, pudiendo quedar “acorchada” o “adormecida” alguna zona perioral, lo cual conocemos como parestesia. 

En condiciones normales, sabemos que esto puede ocurrir y siempre informamos al paciente, como parte de los riesgos y beneficios que conlleva el tratamiento. En cualquier caso, son ramas nerviosas sensitivas, lo cual indica que se puede perder algo de la sensibilidad de la zona afectada pero nunca la movilidad de la zona. De la misma manera, no suele ser habitual, pero sí es importante conocer qué puede ocurrir.

¿Son dolorosas las regeneraciones de aumento?

Al igual que en las elevaciones de seno, la zona del macizo facial es una zona sumamente irrigada e inervada, por lo que el postoperatorio suele cursar con edemas faciales y hematomas, sobre todo en pacientes con la piel clara. 

También es normal tener sensación de dolor o malestar, sobre todo las primeras 48 horas, pero para evitarlo, o disminuirlo al máximo, solemos recomendar medicación, según las necesidades de cada paciente. 

¿Cuál es el precio de la cirugía?

El precio aproximado de este tipo de tratamientos varía en función de las necesidades de cada paciente, variando así la cantidad de material a utilizar, el tiempo de la cirugía, etc.. Debido a que los materiales de regeneración suelen ser bastante caros, es un tratamiento costoso, que puede ir desde los 800€ hasta los 2000€.

Los injertos en bloque

Los injertos en bloque son técnicas de regeneración con hueso autólogo (del propio paciente) que se obtiene, normalmente, de la rama de la mandíbula o  del mentón. 

Con ellas se realiza un encofrado, fijando el bloque obtenido con ayuda de micro tornillos de osteosíntesis al hueso del defecto,  generando un espacio que a posteriori puede rellenarse con hueso autólogo mezclado con xenoinjerto o autólogo al 100%.

Imagen obtenida de Imagen obtenida de www.siesi.org

Imagen obtenida de Imagen obtenida de www.siesi.org

Este tipo de técnicas, aunque suponen una mayor morbilidad para el paciente, pueden acortar los tiempos de espera, ya que el hueso autólogo regenera en un tiempo estimado de 3-4 meses, mientras que el xenoinjerto o hueso sintético necesitan una media de 6 meses para tener la consistencia deseada. 

Para conocer si es viable o no este tipo de técnicas es imprescindible realizar un CBCTprevio al paciente, tanto para ver el defecto óseo como para estudiar la zona donante. Además, precisa de una tecnología específica y avanzada para poder realizarlo, así como un especialista experimentado capaz de tener la precisión necesaria para realizar este tipo de tratamientos.

*CBCT: tomografía computarizada de haz cónico, es decir, un tipo de radiografía en la que podemos visualizar el cráneo en varios cortes para ver la anchura y altura del hueso disponible en cada zona, así como visualizar los senos paranasales.

Preguntas más frecuentes sobre el injerto en bloque:

¿Puedo rechazarlo?

Como en todos los campos de la medicina, no existe un 100% de probabilidad para asegurar el éxito de los tratamiento, pero sí podemos hablar de predictibilidad. Se trata de un tratamiento con resultados predecibles siempre y cuando se cumplan todos y cada uno de los consejos que el especialista da al paciente para la preparación y cuidado de la cirugía. Al usar material obtenido directamente del propio paciente, la posibilidad de rechazo baja considerablemente, ya que no estamos colocando nada ajeno al propio cuerpo del paciente. Aún así pueden influir diferentes factores como: tabaquismo, mala higiene oral o hábitos que puedan interferir en la curación adecuada de la herida pueden hacer que aparezcan complicaciones, limitando así el éxito del tratamiento. 

¿Duele?

El postoperatorio, igual que en los casos anteriores, suele cursar con edema facial y hematomas, controlados con medicación en base a las necesidades del paciente. 

¿Cuál es su precio?

El precio de este tipo de técnicas, también varía dependiendo del tratamiento requerido y de la zona a tratar, pudiendo oscilar, entre los 1000-2000€. 

Ahora ya conoces un poco más sobre  la regeneración ósea.  Por supuesto, ¡no te quedes con dudas! 

Puedes escribirnos por WhatsApp pinchando aquí y resolveremos todas tus dudas desde el departamento de atención al paciente. También puedes llamarnos al 645 14 59 98. 

✨Te animamos a que nos sigas en Instagram para obtener descuentos y mucho más contenido de valor. Pincha aquí.

No Comments

Post A Comment

× ¿Cómo puedo ayudarte?

Si continúas navegando por mi sitio web, significa que aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar